
En el gabinete que lo acompañará figura José Manuel Melgar, actual diputado ante el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) quien asume el cargo de Ministro de Justicia y Seguridad.
El vicepresidente, Salvador Sánchez Cerén, será el responsable además del Ministerio de Educación.
Otros nuevos funcionarios:
Ministerio de Obras Públicas: Manuel Orlando Quinteros, conocido como Gersón Martínez, de sus épocas como "comandante" del Comité Político de la entonces guerrilla y ahora partido de Gobierno, y quien hasta ahora era diputado.
Ministerio de Salud: María Isabel Rodríguez, quien fue rectora de la Universidad de El Salvador (UES), la única estatal del país.
Ministerio de Relaciones Exteriores: Hugo Martínez, hasta ahora diputado del FMLN.
Ministerio de Economía: Héctor Dada, de Cambio Democrático (CD) y único legislador de ese partido en la Asamblea Legislativa.
Ministro de Hacienda: Carlos Cáceres, economista y con maestría en administración pública de la Universidad de Lovaina (Bélgica).
Ministerio de Defensa: coronel David Munguía.
Ministerio de Trabajo: Victoria Velázquez de Avilés, abogada y ex magistrada de la Corte Suprema de Justicia.
Ministerio de Agricultura y Ganadería: Manuel Sevilla, doctor en finanzas, con maestría en economía.
Ministerio de Medio Ambiente: Germán Humberto Rosa, ingeniero eléctrico con maestría en política económica.
Ministerio de Turismo: José Napoleón Duarte, hijo del ex presidente salvadoreño José Napoleón Duarte.
Secretaría de Asuntos Estratégicos: Francis Hasbún, amigo personal y asesor de Funes.
Secretaría Técnica de la Presidencia: Alexander Segovia, quien se desempeñaba como asesor en temas económicos.
Secretaría Privada: Francisco José Cáceres.
Secretaría de Comunicaciones: David Rivas, licenciado en periodismo y con maestría en la Universidad de Barcelona.
Secretaría de Inclusión Social y primera dama: Vanda Pignato, abogada y doctora en relaciones exteriores.
Fuente: Adn.es
Ministerio de Obras Públicas: Manuel Orlando Quinteros, conocido como Gersón Martínez, de sus épocas como "comandante" del Comité Político de la entonces guerrilla y ahora partido de Gobierno, y quien hasta ahora era diputado.
Ministerio de Salud: María Isabel Rodríguez, quien fue rectora de la Universidad de El Salvador (UES), la única estatal del país.
Ministerio de Relaciones Exteriores: Hugo Martínez, hasta ahora diputado del FMLN.
Ministerio de Economía: Héctor Dada, de Cambio Democrático (CD) y único legislador de ese partido en la Asamblea Legislativa.
Ministro de Hacienda: Carlos Cáceres, economista y con maestría en administración pública de la Universidad de Lovaina (Bélgica).
Ministerio de Defensa: coronel David Munguía.
Ministerio de Trabajo: Victoria Velázquez de Avilés, abogada y ex magistrada de la Corte Suprema de Justicia.
Ministerio de Agricultura y Ganadería: Manuel Sevilla, doctor en finanzas, con maestría en economía.
Ministerio de Medio Ambiente: Germán Humberto Rosa, ingeniero eléctrico con maestría en política económica.
Ministerio de Turismo: José Napoleón Duarte, hijo del ex presidente salvadoreño José Napoleón Duarte.
Secretaría de Asuntos Estratégicos: Francis Hasbún, amigo personal y asesor de Funes.
Secretaría Técnica de la Presidencia: Alexander Segovia, quien se desempeñaba como asesor en temas económicos.
Secretaría Privada: Francisco José Cáceres.
Secretaría de Comunicaciones: David Rivas, licenciado en periodismo y con maestría en la Universidad de Barcelona.
Secretaría de Inclusión Social y primera dama: Vanda Pignato, abogada y doctora en relaciones exteriores.
Fuente: Adn.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario