En el Foro, encabezado por el presidente del PARLACEN, Manolo
Pichardo, y clausurado por el mandatario hondureño Porfirio Lobo, se debatieron
los avances, logros y retos que enfrenta la región para avanzar hacia la etapa
comunitaria.
30 agosto 2012
PARLACEN clausura Foro Partidos exhortando a propiciar inclusión social y de género
28 agosto 2012
Pichardo lamenta nieguen facultades vinculantes al PARLACEN pese a ser el órgano más plural y democrático

Dijo que
independientemente de cómo marche la integración en la región y de las
debilidades que adolece, el PARLACEN ha cumplido su rol histórico de trabajar
en la consolidación de la paz y la democracia.
“Lo hemos
cumplido y hemos ido incluso más allá del mandato, en procura de la integración
de nuestros pueblos, las facultades vinculantes
que necesitamos para dar mayor impulso al proceso se nos han negado, a
pesar de ser el órgano del sistema más democrático y plural”, se quejó.
En la
Conferencia de Partidos Políticos, el evento más importante del PARLACEN, donde
acuden destacados dirigentes políticos de Latinoamérica y El Caribe y que en
esta ocasión contó con el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, como expositor
principal, Pichardo reiteró que en un mundo globalizado las economías pequeñas
deben recurrir a la integración para protegerse de la voracidad de los
mercados.
En ese sentido,
llamó a redoblar los esfuerzos para que las debilidades institucionales, sumada
a la dispersión del sistema, no retrasen más el proceso de integración.
El legislador
dominicano también expresó su preocupación por los rezagos que afectan el logro
de una unidad sólida en la región y los obstáculos que impiden la marcha hacia
la unión aduanera, “la que llevaría al mercado común y luego a la unión
política y cultural”.
“Estos
marcarán de forma definitiva una
identidad que defina nuestra condición de ciudadanos de Centroamérica
archipielágica, étnica e insular, incluyendo islas como República Dominicana,
Cuba, Puerto Rico y el resto de islas del Caribe”, señaló.
Presidente del PARLACEN sostiene reunión con Lobo
Tegucigalpa, Honduras.-
El presidente del Parlamento Centroamericano, PARLACEN, Manolo Pichardo,
sostuvo un encuentro con el presidente hondureño Porfirio Lobo a quien solicitó
que respalde su proyecto de crear una sala penal dentro de la Corte
Centroamericana de Justicia.
El legislador
dominicano también pidió apoyo para que Tratado Constitutivo del PARLACEN y el
protocolo de Tegucigalpa sean reformados y República Dominicana pase a ser
miembro de pleno de derecho del Sistema de Integración Centroamericana, SICA.
Durante un almuerzo con
el mandatario en compañía de otros directivos del PARLACEN, Pichardo, indicó
que “la sala penal regional juzgaría los crímenes regionales ligados al
narcotráfico, trata de blancas, lavado de activos y los demás crímenes que de
ello se deriven”.
Señaló que su
iniciativa ha sido respaldada por la Corte Centroamericana y la secretaría
General del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).
Manolo Pichardo se
encuentra en Honduras, donde el PARLACEN conmemora su evento más importante del
año, la XXI Conferencia de Partidos Políticos, que tiene como orador principal
a Lobo, y el XII Encuentro Regional de Mujeres, evento inaugurado por la
primera dama de Honduras, Rosa Elena de Lobo y el titular del PARLACEN, donde
la Comisión de la Mujer, Juventud y Familia, honró con el reconocimiento
“Hermanas Mirabal” a mujeres luchadoras de la región.
17 agosto 2012
PARLACEN valora Danilo se comprometiera impulsar integración en AL

Pichardo felicitó el anuncio de Medina
de que “desde el gobierno se continuará impulsando la política exterior y que
la historia está enseñando con claridad que integración es la palabra de los
tiempos presentes y futuros”.
El legislador dominicano reiteró que no
hay manera de que un país alcance el desarrollo sin integración y enfatizó que
seguirá realizando los esfuerzos necesarios para que la República Dominicana sea
miembro de pleno derecho del Sistema de Integración Centroamericana, SICA, como
ha venido promoviendo en foros internacionales y propuso para la agenda de la
Cumbre de presidentes de la región realizada en junio en Honduras.
Recientemente Pichardo se quejó del poco
apoyo que ha recibido la integración y vaticinó que si “los países
latinoamericanos no impulsan el proceso de integración, la región será tragada
por mercados agresivos que buscan estrangular a los países pequeños, aislados y
rezagados cuyos liderazgos no les alcanza a ver un poco más allá de la curva”.
14 agosto 2012
Pichardo critica liderazgo regional no vea más allá de la curva en un mundo globalizado
El presidente del Parlamento Centroamericano, PARLACEN, Manolo
Pichardo, llamó a los países de la región a pensar en grande y a descartar
el manejo de una agenda feudal en medio
de la Era del post capitalismo.
Advirtió que si permanece el letargo que mantiene la integración rezagada
durante 25 años, la región será tragada por mercados agresivos que buscan estrangular
a los países pequeños, aislados y rezagados “cuyos liderazgos no les alcanza a
ver un poco más allá de la curva”.
El legislador dominicano habló en esos términos tras clausurar en
Guatemala el Foro Regional “25 aniversario de la firma de los acuerdos de paz de Centroamérica,
Esquipulas I y II” en el marco de la conferencia “América Latina, del
continente de la esperanza al continente de las oportunidades, ¿hacia dónde
vamos?”, evento al que se dieron cita presidentes y ex presidentes de República,
intelectuales, empresarios y líderes regionales.
Asegura que Centroamérica avanzó poco en 25 años en materia de
integración, la que llamó a fortalecer para avanzar con éxito hacia el
desarrollo “en un mundo globalizado para el despegue definitivo de la región”.
Pichardo instó a Centroamérica ístmica e insular a avanzar con mayor
celeridad hacia la unión aduanera para comenzar a construir alianzas que permitan tener empresarios prósperos y
ciudadanos con capacidad de consumo.
Dijo que la unión aduanera debe implementarse junto con políticas
sociales y el combate eficiente de la violencia “para que tengamos una sociedad
continental próspera y justa, verdaderamente justa”.
“Pienso que llegó el momento de la consolidación y el avance pero no
hay posibilidad de desarrollo sin integración”, concluyó Pichardo.
Artículos relacionados:
PELIGROS ECONÓMICOS PARA CENTROAMÉRICA, ALERTA PARLACEN
DISCURSO ÍNTEGRO DEL PRESIDENTE DEL PARLACEN MANOLO PICHARDO EN FORO 25 AÑOS ACUERDOS ESQUIPULAS
DISCURSO ÍNTEGRO DEL PRESIDENTE DEL PARLACEN MANOLO PICHARDO EN FORO 25 AÑOS ACUERDOS ESQUIPULAS
Palabras de cierre del presidente del PARLACEN, Manolo Pichardo, para el Foro “25 aniversario de la firma de los acuerdos de paz de Centroamérica, Esquipulas I y II
América Latina, del continente de la
esperanza al continente de las oportunidades. ¿Hacia dónde vamos?

Pero ese es un
riesgo que siempre se toma en este tipo de actividad y, partiendo de este
hecho, comencé a reflexionar sobre el tema, sobre La Esperanza, sobre su
significado, sobre su relación con nuestro continente. Entonces me remonté a la
conquista, a octubre 1492, a Colón y sus carabelas, que buscando especias
encontraron oro y 70 millones de indígenas, una combinación excelente para
iniciar la explotación de las riquezas del continente.
Pienso que en
aquel octubre comenzó a masticarse la palabra esperanza. Pero del lado de los
conquistadores, porque ¿qué podían esperar los aborígenes que ocurriera en su
beneficio si la conquista trajo el látigo de la esclavitud, el cinismo de las
encomiendas y el siniestro cuadro de enfermedades que, junto a todo el sistema
de explotación, en tiempo sorprendente, redujeron los 70 millones de aborígenes
a solo 3?
La cuestión
comenzó con el oro en la Hispaniola, la rebelión sin éxito del taino Hatuey y
el levantamiento, también sin éxito, de Sebastián Lemba, el africano que
estimuló las cimarronadas; pero continuó en tierra continental, desde México
hasta Brasil. Potosí, punto de concentración de las ambiciones y la explotación
despiadada, pudiera ser un marco de referencia para que tengamos una idea de la
dimensión de lo ocurrido en los años de la primera conquista, porque resulta
que habría otras, tan duras e implacables como aquella.
Refieren algunos
historiadores, y con ello grafico lo duro de la conquista, que cuando los
sacerdotes evangelizaban a los indígenas y les hablaban del llamado Reino de
los Cielos, un lugar paradisíaco al que irían después de la muerte si se
convertían al cristianismo, los aborígenes preguntaban que si los españoles
estarían allí, y ante la respuesta afirmativa, rechazaban la evangelización: No
querían ir al Paraíso, no querían prolongar su calvario más allá de la muerte
y, sin la conversión, se suicidaban en masa.
Los
conquistadores vaciaron las grandes minas de oro, pero vino la caña de azúcar,
y la sal, y el café y el cacao y el banano y, por supuesto, el bendito petróleo.
En la medida que se iban reemplazando unas materias primas por otras o se iban
explotando de forma simultánea, también se producían cambios geopolíticos y nos
convertimos en escenario para la lucha de los imperios, para saciar la
patológica geofagia propia de sus deseos expansivos.
Con el tiempo, la
forma de explotación cambió de fachada, y los modernos piratas y corsarios,
cambiaron sus patas de palo, patente de corso y antiguas indumentarias, por
corbatas; y el látigo por el contrato, oneroso siempre, con el respaldo de
cañones, aviones, cónsules y embajadores que comenzaron a manipular presidentes
o a domar a los más rebeldes; y a los que pretendieron ser indómitos y
patriotas, defensores de los derechos de sus pueblos, como Juan Bosch y Jacobo
Arbenz, para poner solo dos ejemplos, eran sacados de la presidencia vivos o
muertos.
Con las riquezas
naturales de América Latina y la sangre de los pueblos originarios y africanos,
se financió el desarrollo de Europa, incluso el empuje de la Revolución
Industrial no solo tuvo como combustible el sudor de los obreros europeos, sino
la sangre y el propio sudor de nuestros pueblos.
La esperanza nos
llega ahora junto a las oportunidades, quizá por un error de cálculo de algunas
potencias, que tras su triunfo en la Guerra Fría, y ante la unipolaridad del
momento, diseñaron un mundo sin fronteras arancelarias, con el fin de convertir
al resto en un gran mercado, solo que en el diseño, se plantearon la
deslocalización de las empresas, y allí el modelo se convirtió en un búmeran
que abrió oportunidades a los países emergentes.
Sobre esta
cuestión, Samuel Huntington, en su libro “¿Quienes somos? Los desafíos de la
identidad nacional estadounidense”, revela que una gran cantidad de empresas
con capital de los Estados Unidos se han marchado hacia mercados emergentes
detrás de mano de obra barata, cuestión que está generando desempleo constante
en su país y que se ha definido una estrategia para que estas retornen.
Agobiado por la
situación, el gobierno de los Estados Unidos escribió en 1996 a los directores
generales de las cien empresas más importantes, recordándoles su origen y que
se habían instalado y habían crecido gracias a los sustanciosos beneficios
fiscales y otro tipo de subvenciones, además de que había jurado defender los
intereses de su nación. Muchos, ni respondieron, otros lo hicieron en términos
muy duros, pero la Ford, un ícono empresarial estadounidense respondió: “Ford
es, en sentido más amplio, una compañía australiana en Australia, una compañía
británica en Reino Unido y una compañía alemana en Alemania”.
El fin de la
Guerra Fría marca para mí el punto de inflexión, entre una América Latina
desesperanzada y otra que se encontró con la esperanza que le viene dando la
crisis de hegemonía que se derivó del error de cálculo que mencioné. Solo que,
debemos comenzar a construir alianzas que nos permitan tener empresarios
prósperos y ciudadanos con capacidad de consumo. Y eso lo logramos
implementando políticas sociales que mejoren las condiciones materiales de
existencia de nuestros pueblos, pues de estas alianzas aflorará el ganar/ganar
en beneficio de unos y otros para el despegue definitivo de América Latina.
Estas alianzas
no pueden darse al margen de los procesos de integración, que deben ser
fortalecidos si queremos avanzar con éxito en medio de este mundo globalizado.
La llegada de Venezuela al Mercosur es un paso que consolida ese esquema de
integración regional; pero no basta, pienso que debe seguirse ampliando, hasta
convertirlo en un bloque poderoso y decisivo.
Por estos lares,
en nuestra Centroamérica ístmica e insular, debemos acelerar el paso; avanzar
con mayor celeridad hacia la unión aduanera, para llegar al mercado común y la
unión política. Debemos pensar en grande, porque a veces tengo la impresión de
que muchos de nosotros nos comportamos como aldeanos dieciochescos, manejando
una agenda feudal en medio de la Era del Post Capitalismo, de un mundo
globalizado y marcado por mercados agresivos dispuestos a tragarse a los
pequeños, a los aislados, a los rezagados en cuyos liderazgos no se avizoran
individuos capaces de ver más allá de la curva.
Crecemos, vamos
sorteando la crisis mundial con relativo éxito, pero nuestro crecimiento, en
gran medida está relacionado con las exportaciones de materias primas. La
brutal ebullición de la economía China nos ha ayudado. Pero no podemos seguir
exportando cacao e importando chocolate, exportando oro, bauxita, cobre e
importando joyas, alambres; en fin, que sin valor agregado, desperdiciamos
nuestras riquezas, y con ello hacemos insostenible el crecimiento que
experimentamos.
Y a propósito de
lo dicho anteriormente, se me ocurre referirme al hecho de que durante el apogeo
de la Revolución Industrial, el ciudadano inglés sorprendido exportando lana
cruda, es decir, sin elaborar, era condenado a perder su mano derecha, y si
reincidía, era condenado a la horca, pero además, algo que parece extremo y
hasta gracioso, estaba terminantemente prohibido enterrar a un fallecido sin
que el párroco de la iglesia más cercana certificara que el sudario fuera de
factura nacional.
Pero bien, daría
la impresión de que nuestro continente está en su momento, de que la coyuntura
que vivimos nos abre la oportunidad para que tras más de 500 años de dominio
económico y político directo o indirecto, construyamos nuestra independencia
real, la política y la económica.
Al celebrarse el
25 aniversario de los acuerdos de paz en Centroamérica, hemos avanzado poco en
materia de integración, pero pienso que llegó el momento de la consolidación y
el avance; estamos obligado a ello, porque como siempre digo y repito en
escenario como este: “NO HAY POSIBILIDAD DE DESARROLLO SIN INTEGRACIÓN”.
Con el avance del
proceso de integración tenemos que ponernos la tarea de combatir con eficiencia
la violencia, que está cobrando más víctimas que las que produjo la guerra
ideológica que desangró por décadas a Centroamérica, y que encontró en los
acuerdos de Esquipulas su fin.
¡Los acuerdos de Esquipulas cumplieron su cometido!
Se alcanzó la paz, se comenzó a
consolidar el proceso democrático, el que vamos construyendo con algunos
tropiezos, entre ellos el intento mismo de liquidarlo y seguirlo edificando
sobre la base de la desigualdad social y económica.
Por ello estamos apostando a un Esquipulas III, el
Esquipulas Social, el Esquipulas de los Pueblos, un esquipulas que debe arropar
a toda nuestra América Latina, para que tengamos una sociedad continental
próspera y justa, verdaderamente justa.
Gracias por escucharme, buenas tardes!
Manolo Pichardo
Presidente del Parlamento Centroamericano, PARLACEN
Ciudad de Guatemala
Agosto 9, 20012.-
09 agosto 2012
Hipólito Mejía visita sede del PARLACEN en Guatemala
Ciudad de Guatemala.- El
presidente del Parlamento Centroamericano, PARLACEN, Manolo Pichardo, recibió
este jueves en la sede del organismo en Guatemala, al ex mandatario dominicano
Hipólito Mejía, a quien informó sobre sus proyectos que incluyen la eliminación
del roaming en la región y el fomento de
una política de cielos abiertos entre los países miembros del Sistema de
Integración Centroamericana, para que los vuelos comerciales sean considerados
domésticos a fin de reducir los costos y promover las visitas de negocios.
También, la Unión
Aduanera a efecto de potenciar la actividad empresarial común, la creación de
una Sala Penal Regional para juzgar los crímenes comunes que implicaría una
Fiscalía Regional, proponiendo como sede a Santo Domingo, iniciativa que ya
cuenta con el respaldo de la Secretaría General del SICA y de la Corte
Centroamericana de Justicia.
Mejía se comprometió a
apoyar el proceso de integración y las
iniciativas de Pichardo sumándose así a la lista de líderes en la región como
el presidente guatemalteco Otto Pérez; el de Honduras, Porfirio Lobo; y Daniel
Ortega, de Nicaragua; y organismos como la Unión Europea y la Asamblea Nacional
de El Salvador, que respaldan los proyectos del legislador dominicano.
La gestión de Pichardo promueve
desde el mes de noviembre de 2011 la reducción del costo del roaming en los
países del istmo, medida que fue adoptada recientemente por el Parlamento
Europeo y que ha logrado en Europa una drástica rebaja de hasta el 90% en las
tarifas.
07 agosto 2012
Presidente del PARLACEN y ex presidente dominicano Hipólito Mejía serán oradores en foro en Guatemala
El presidente del Parlamento
Centroamericano, PARLACEN, Manolo Pichardo y el ex mandatario dominicano,
Hipólito Mejía, participarán como expositores en el Foro Regional Esquipulas
2012, los días 8 y 9 de agosto en la ciudad de Guatemala.
El evento, que reúne a presidentes y ex
presidentes de República, intelectuales, académicos, políticos, diplomáticos,
empresarios, periodistas, medios de
comunicación y miembros de la sociedad civil, es coordinado por la Fundación
Esquipulas para la Integración Centroamericana
que dirige el ex presidente de Guatemala, Vinicio Cerezo, y conmemora
los 25 años de los acuerdos de paz en Centroamérica Esquipulas I y II.
La inauguración del evento está a cargo
del presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, mientras que el dominicano
Manolo Pichardo es responsable del cierre; en tanto que Mejía participará en un
panel presidido por ex presidentes de República con el tema “América Latina del
Continente de la Esperanza al de las Oportunidades ¿Hacia dónde vamos?”.
Propuestas de Pichardo reciben respaldo Parlamento Europeo
El diputado del Parlamento Europeo y co presidente de la Asamblea
Parlamentaria Eurolatinoamericana (EUROLAT), Ignacio Salafranca, dijo que las
iniciativas del presidente del Parlamento Centroamericano, PARLACEN, Manolo
Pichardo, de eliminar el roaming y crear una política de cielos abiertos en los
países miembros del Sistema de Integración Centroamericana, SICA, merecen todo
el apoyo de la Unión Europea.
Salafranca ofreció gestionar ante la Comisión Europea ayuda técnica y aseguró que el proyecto será bien recibido por los pueblos de la región, tal cual como ha sucedido en Europa donde fue implementado.
Salafranca ofreció gestionar ante la Comisión Europea ayuda técnica y aseguró que el proyecto será bien recibido por los pueblos de la región, tal cual como ha sucedido en Europa donde fue implementado.
Confirmó que enviará dos técnicos de los que trabajaron en la
eliminación del roaming en Europa.
Los legisladores coincidieron en que el Acuerdo de Asociación entre
Centroamérica y la Unión Europea, primer convenio entre el SICA y la UE,
reforzará los lazos entre los bloques, será histórico y una innovación de
resonancia mundial.
En un encuentro en Guatemala en la sede del PARLACEN, acompañado del
secretario Roberto Alejos Vásquez, y de los diputados de ese foro ante EUROLAT,
Sonia Segura Varsoly y Edgar Dedet, Pichardo agradeció el respaldo que ha
recibido el organismo que dirige de la Unión Europea a través de sus programas
de apoyo.
Presidente del PARLACEN se reúne con mandatario de Taiwán
Taiwán.- El presidente del Parlamento Centroamericano, PARLACEN, el
dominicano Manolo Pichardo, se reunió con el mandatario taiwanés, Ma Yin-jeou,
en la casa de gobierno del país asiático y abordaron asuntos relacionados con la
cooperación, el comercio y la llamada “Nueva Diplomacia Viable" que permite a
las naciones aliadas de la isla establecer relaciones comerciales con China
continental sin que se afecten sus lazos históricos.

Este encuentro fue precedido por un evento en el que, Jin-Pyng Wang, presidente del Yuang legislativo colocó la Medalla Honorífica a la Diplomacia Legislativa en primer grado a Pichardo y en segundo grado a los vicepresidentes de Junta Directiva que le acompañaron, por los aportes al fortalecimiento de las relaciones entre la isla y los países de Centroamérica y República Dominicana.
El Yuan Legislativo y el PARLACEN acordaron juramentar a nuevos observadores taiwaneses ante el órgano regional durante las asambleas plenarias del mes de septiembre próximo y firmar un convenio de observación como lo harán con México y Venezuela, Estados que ostentan la misma condición que Taiwán.
La visita del presidente del PARLACEN y los vicepresidentes Everardo de León,
de Panamá; Oscar Escalante de Honduras; Paula Rodríguez de Guatemala; Daniel
Ortega Reyes de Nicaragua y el secretario Remberto González de El Salvador,
responde a una invitación del gobierno de Taiwán que tiene por objetivo dar
seguimiento a la relación que mantiene la región, a través de sus gobiernos e
instituciones de integración, con isla asiática.
Manolo Pichardo insiste en que RD sea miembro pleno del SICA
El Salvador.- El presidente del
Parlamento Centroamericano, PARLACEN, Manolo Pichardo, continúa promoviendo sus
iniciativas en la región y buscando el respaldo de líderes.
El legislador
dominicano le entregó al presidente de la Asamblea Nacional de El Salvador,
Sigfrido Reyes, un borrador de propuesta para que el Protocolo de Tegucigalpa
sea reformado y de esta manera República Dominicana sea miembro pleno del
Sistema de Integración Centroamericana, SICA.
También, una propuesta para una
reforma al Tratado Constitutivo del PARLACEN y para la creación de Sala Penal
en la Corte Centroamericana de Justicia.
Reyes afirmó que apoyará las
iniciativas de Pichardo, las cuales ya cuentan con el respaldo de los
mandatarios Otto Pérez de Guatemala; Daniel Ortega de Nicaragua; y Porfirio
Lobo, de Honduras.
El presidente del PARLACEN llevó
sus proyectos a las reuniones de los Órganos Comunitarios del SICA para que los
incluyeran en la propuesta de agenda para la Cumbre de presidentes celebrada
recientemente en Honduras.
Manolo Pichardo solicitó a los
países miembros del SICA que sea instalada en Santo Domingo una fiscalía
regional para juzgar los delitos comunes.PARLACEN pide nombrar cuanto antes a comité de Unión Aduanera

CIUDAD DE
GUATEMALA - En un
comunicado, el Parlacen informó que se solicitó a los gobiernos
centroamericanos que ordenen a las autoridades fronterizas que le den “fiel y
estricto” cumplimiento a varios acuerdos sobre el libre tránsito de personas,
mercancías y capitales.
Recordaron
la existencia de una hoja de ruta sobre la profundización del proceso de
integración, pero esta depende de la voluntad política de los Estados y de la
celeridad con que los poderes legislativos ratifiquen los instrumentos
jurídicos de la unión aduanera pendientes.
“Nuestras
instituciones los exhortan a una pronta ratificación legislativa”, expresó el
Presidente del Parlacen, Manolo Pichardo.

V Convocatoria a Premio Miguel Angel Asturias
El Parlamento Centroamericano declara abierto el concurso para optar al Premio Centroamericano y República Dominicana de Cultura “Miguel Ángel Asturias”, a partir del día 9 de abril al 14 de agosto de 2012, ambas fechas inclusive.
BASES
De acuerdo con las estipulaciones que crearon este importante galardón dedicado al brillante escritor centroamericano Miguel Ángel Asturias, se convoca al mismo en el género de ENSAYO.

El trabajo deberá ser inédito con una extensión no menor de 50 páginas de 8 1⁄2 por 11, con 25 renglones en letra Arial 12.
Deberán presentarse dos ejemplares debidamente encuadernados y numerados en versión impresa y digital en PDF.
En sobre cerrado se deben incluir los siguientes datos: título del Ensayo, nombre completo del autor o autora, nacionalidad, dirección, teléfonos, correo electrónico y hoja de vidaresumida.
No podrán participar en este concurso los integrantes del Parlamento Centroamericano ni los empleados, ni miembros del Jurado o familiares de los mismos, tanto en la Sede como en las Subsedes, hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
El Jurado Calificador estará integrado por tres escritores o académicos de reconocido prestigio de los países que integran el Parlamento Centroamericano y será designado por los miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología.
La participación en este concurso implica la total aceptación de sus Bases. El Jurado Calificador se reserva la facultad de declararlo desierto.
Cualquier asunto no previsto ni mencionado en las Bases, será decidido por la Comisión de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología.
La premiación se realizará en el mes de octubre de 2012.
PREMIO
- US$ 5,000.00
- Medalla de Oro
- Pergamino de Reconocimiento
PARLACEN LLAMA A SUPERAR CRISIS POLÍTICA Y JUDICIAL EN EL SALVADOR
FUENTE: WWW.END.COM.NI
El Salvador enfrenta una aguda dificultad institucional tras la instalación, elmartes, de diez magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en contra deun fallo de la Sala Constitucional.
El Parlamento Centroamericano (Parlacen) llamó este miércoles a las autoridadesde El Salvador a superar una crisis en el Poder Judicial, ya que puede provocar"conflictos inimaginables".

"Ante la crisis institucional surgida en El Salvador, respetuosamentesolicitamos a las partes en conflicto que, privilegiando el diálogo, elconsenso y sobre todo los más altos intereses del pueblo salvadoreño, busquenfórmulas negociadas para la solución de la diferencia surgida", recomendóel foro regional en un comunicado.
La búsqueda de soluciones pacíficas "contribuirán a la no proliferación deacciones que puedan desembocar en conflictos sociales de inimaginablesconsecuencias", apuntó el foro.
Diez magistrados -cinco electos en abril pasado y el resto en 2006- comenzaroneste martes a sesionar bajo la presidencia de Ovidio Bonilla, quien asumió ellunes apoyado en el Congreso por una alianza del gobernante Frente FarabundoMartí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda) y tres partidos minoritarios.
Otros cinco, electos en 2009, se reunieron en otro sector del edificio conFlorentín Meléndez, designado el lunes presidente provisional mientras seregulariza el funcionamiento de la CSJ.
El 6 de junio pasado, la Sala Constitucional declaró ilegal la elección de loscinco magistrados de abril pasado y la de 2006, argumentando que ambas fueronhechas por legislaturas que eligieron jueces en dos ocasiones durante sus tresaños de funciones, lo cual -afirma- está prohibida por la Constitución.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)